La enfermedad que deja sin encinas a las dehesas
Hace ya más de una década que un estudio a nivel mundial ponía en alerta a la comunidad científica sobre el estado de salud de los bosques
Cuál es la debilidad de las actuales democracias
La semana pasada leía algunos periódicos, en sus artículos de opinión y otros comentarios, que incidían en la negación del golpe de estado contra el gobierno constitucional y legítimo de la República en 1936. Todavía algunos hablaban de “perdedores” y negaban la mayor. Había resentimiento de quienes al parecer se consideraban del bando de los “ganadores”.
‘Bonjour tristesse’: la novela epicúrea de una joven de 18 años
En 1954 se publicó en Francia la novela breve Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse) de Françoise Sagan (1935-2004). Su autora tenía solo 18 años, en un momento en que la mayoría de edad estaba fijada en los 21. La obra conoció un éxito editorial tremendo, pero también suscitó un notable escándalo
¿Digitalización de las áreas rurales? Sí, pero no a cualquier precio
España está haciendo una fuerte apuesta por la transformación digital. Es una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, reducir desigualdades, aumentar la productividad y aprovechar las oportunidades que derivan de las nuevas tecnologías. Además, se considera una estrategia clave para frenar la despoblación de la España vacía o vaciada. No obstante, para que esta digitalización sea una oportunidad para las áreas rurales hay que gobernarla y hacerla inclusiva
El debate sobre la nueva ley de educación y su sesgo urbanita
Resulta evidente, y es un hecho estudiado y difundido por las ciencias sociales, que las clases medias y altas urbanas dominan la agenda mediática, política, cultural y social de las llamadas sociedades avanzadas.
Caballero Bonald: una poética de la (des)memoria
En la amplia y diversa producción literaria de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021), vida, memoria y escritura constituyen una aleación de fecunda creatividad que, arraigada en la poesía, se disemina en la prosa de la novela y las memorias, y en los ensayos, monografías y artículos sobre viajes, lugares, libros, vinos, pintura, o flamenco.
La salud de las mujeres y la de los hombres son distintas, pero se tratan igual
A menudo, la investigación médica ha mirado a las mujeres “como si fueran hombres”. Es decir, ha ignorado sus problemas, enfermedades específicas, sus quejas, malestar y causas del dolor, para centrar casi exclusivamente el estudio de las mujeres en su salud reproductiva.
Los linajudos, chantajistas genealógicos del Siglo de Oro
La sociedad española del Antiguo Régimen se caracterizó por la obsesión nobiliaria y por la limpieza de sangre, dos cualidades que se debían poseer, o al menos aparentar, para formar parte de las clases dirigentes locales y nacionales. El problema radica en que a lo largo de los siglos XV y XVI, el poder del dinero y el servicio a la Corona había posibilitado el ascenso social de miles de familias que poseían orígenes plebeyos, muchas de las cuales además descendían de judíos, expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos.
¿Son los adolescentes responsables del avance de la pandemia?
A la salida del instituto se puede ver a un pequeño grupo de adolescentes abrazándose, golpeándose cariñosamente y con la mascarilla bajada. “Estos tienen la culpa de casi todos los contagios”, se escucha decir a una persona de avanzada edad que presencia la escena.
Aprender a ligar, algo que aún no se enseña en la escuela
Comenzar el proceso de acercamiento y seducción de la persona que nos interesa no es sencillo. Durante la adolescencia, motivados por los cambios hormonales, las normas sociales o los modelos aprendidos, los chicos y chicas sienten el impulso de experimentar con esta tarea.